El titular de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) asegura que la evaluación que el Gobierno y el sector privado hacen sobre el manejo de la crisis sanitaria ocasionada por el brote del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA) en dos centros de cultivo del país es favorable.

 

En los últimos días se confirmó el hallazgo de virus ISA en dos centros de cultivo de la Región de Aysén: Garrao, de Los Fiordos, y King, de Multiexport Foods, informa la web sobre la industria del pescado FIS.

Hacía 17 meses que la enfermedad no se presentaba en el país, por lo que el Gobierno declaró la zona de Aysén en emergencia sanitaria, informó el diario La Tercera.

Galilea insiste en que es necesario "no generar pánico cada vez que se anuncia una alerta sanitaria en acuicultura".

"Sería irreal pensar que hemos erradicado a este patógeno de las aguas donde se realiza el cultivo de peces en el sur del país", enfatizó.

"Nuestro rol como Estado es controlar que no vuelva a suceder una crisis profunda como lo ocurrido en 2007 y debemos asegurar que el sistema de monitoreo funcione. Esta semana se ha demostrado que las medidas de bioseguridad implementadas son capaces de pesquisar tempranamente ésta u otras enfermedades", agregó el titular de Subpesca.

Asimismo, detalló algunas de las las modificaciones realizadas a la normativa de acuicultura a partir de 2010 para que el modelo productivo sea sustentable

Por su parte, la presidenta de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), María Eugenia Wagner, sostuvo que "es de público conocimiento que el virus ISA, al igual que otros virus, una vez instalados no es posible erradicarlos, pero sí manejarlo".

"Hoy el país cuenta con una normativa que tiene como objetivo el manejo de la enfermedad. Hay que tener presente que el virus ISA ya no es una enfermedad exótica, la conocen la autoridad, los veterinarios en terreno y todos los que trabajamos en ella", añadió.

Wagner indicó que el hecho de que el 100% de los peces están vacunados, incluidos los salmones del Atlántico -que es la especie afectada-, ayuda a disminuir el impacto de la enfermedad. Y consideró que la irrupción del virus no debería afectar a las exportaciones chilenas.

Mientras tanto, el gerente general de Los Fiordos, Sady Delgado, dijo que procedieron a cosechar la jaula afectada en coordinación con la autoridad.

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) le solicitó ahora a la compañía cosechar el centro completo en un plazo de 30 días.

"No tenemos ningún problema con eso. Vamos a respetar lo que nos digan porque tenemos la capacidad logística y operacional para hacerlo", agregó el ejecutivo.

El ministro de Economía, Pablo Longueira, también hizo un llamado a la calma.

"Es importante no generar alarma, porque el mercado puede tener la tranquilidad que estamos monitoreando diariamente la situación y las medidas sanitarias se están tomando en forma inmediata", dijo, según informó Pulso.

Pese a las declaraciones del gobierno y la industria, el director ejecutivo de la ONG ambientalista Oceana, Alex Muñoz, dijo a Radio ADN que "es imposible pensar que la salmonicultura llegará a ser sustentable en el tiempo".

Y la Asociación de Productores de Salmón Coho y Trucha (Acotruch) manifestó que ven "con preocupación cómo el patrón sanitario ocurrido en el año 2007, cuando se inició la crisis sanitaria que nos afectara fuertemente, se está repitiendo".

Para Acotruch, "la concentración de la producción en algunos barrios, las altas densidades de los cultivos y la sobreproducción con la que trabaja actualmente la industria" promueven condiciones sanitarias adversas en el sector.