Hacienda ultima la subida del IVA sanitario del 10% al 21% a la que le obliga la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) del pasado 17 de enero. Desde hace unos días, el Gobierno está negociando con la Comisión Europea el detalle de esta alza fiscal, según cuentan fuentes del Fisco.
Bruselas considera que los productos sanitarios, material, equipos e instrumental que sólo puedan utilizarse para diagnosticar, tratar o curar enfermedades del hombre o de los animales deben ir al tipo general del IVA del 21%, según una información publicvada en el periódico Expansión.
En esta categoría están comprendidos la mayoría de productos utilizados por los hospitales y los profesionales que ejercen de manera independiente. La subida del 10% al 21% afectará, por lo tanto, a escáneres, TAC, aparatos de rayos X, etc., pasando por el mobiliario y equipamiento para centros sanitarios. También sufrirán el alza del 10% al 21% vendas, apósitos, jeringas, termómetros clínicos, guantes estériles, protectores para callos y juanetes, tiritas, mercromina, agua oxigenada, etc.
La Directiva del IVA y la sentencia se ciñen al criterio de que sólo pueden aplicar un tipo reducido los productos que utilizan los minusválidos. Con este principio legislativo, estos productos sufrirían el alza del 10% al 21% tanto si los compra un hospital como si los adquiere un particular en una farmacia. Hacienda intenta ahora que estos productos sólo suban para hospitales pero sigan al 10% en farmacias.
Por su parte, los materiales que utilizan los laboratorios para fabricar medicamentos subirán del 4% al 21%, pero los fármacos se mantienen en el 4%. El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), que integra a Capio o Ribera Salud, asegura que "la subida del IVA tiene unas repercusiones para el sector sanitario privado de consecuencias catastróficas dado que habrá multitud de hospitales que no podrán absorber la pérdida, que se estima en un 15% del Ebidta y un 25% del beneficio final". A su vez, la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) apunta que el alza "producirá un impacto en las cuentas públicas regionales de al menos 1.000 millones de euros". El pasado 12 de abril, Montoro aseguró que "no hay ninguna intención del Gobierno" de que haya una "recalificación de productos" entre tipos del IVA, después de que Economía avanzara un cambio en la estructura fiscal. A continuación, el ministro concretó que el Gobierno mantendrá el tipo reducido del IVA en el transporte, la hostelería y el turismo, porque se perjudicaría la competitividad de España.