Acabamos de concluir el XXVI Congreso Nacional y XVII Congreso Iberoamericano de Historia de la Veterinaria en la ciudad de Zamora, gran ciudad donde hemos sido acogidos por la organización de la propia Asociación de Historia de la Veterinaria de España, y por el Colegio de veterinarios de Zamora, a través de su presidente Vitorio Lobo y los miembros de su junta. 

Durante este congreso se ha tomado conciencia de la importancia de incluir esta temática como asignatura troncal que, en la actualidad, ni siquiera es obligatorio cursar conocimientos de Historia de la Veterinaria dentro de los planes de estudios de nuestras universidades.

Por otro lado, la OCVE promete impulsar desde la propia institución la importancia y fijeza de la HISTORIA DE LA VETERINARIA y considera que el pasado es la senda para continuar el futuro, y ve necesario impulsar la búsqueda de jóvenes noveles como relevo generacional para mantener viva la Historia de la Veterinaria.

Y para el año que viene emplazamos en la provincia de Cádiz el siguiente Congreso, en la confianza de que haya participación por parte de nuestros compañeros gaditanos y de otras provincias podamos acoger a los miembros de la AHV como se merecen. 


Desde aquí queremos felicitar a María Ruiz Porras que ha ganado en este congreso, que recién termina, un accésit sobre su Comunicacion sobre las Primeras Mujeres Veterinarias en la Facultad de Veterinaria de Cordoba.


En su trabajo de María Ruiz Porras realiza un recorrido sobre el acceso de la mujer a los estudios de Veterinaria para centrarse las primeras estudiantes de Veterinaria en Córdoba. El análisis de los expedientes académicos existentes en el Archivo Histórico de la Facultad de Veterinaria de Córdoba ha permitido a esta joven historiadora de la Veterinaria identificar a las 20 primeras mujeres que se matricularon en ese centro entre los años 1923 y 1967, entre ellas, se encuentra la primera Veterinaria de España, María Josefa Cerrato y la primera de Andalucía, María Dolores Toro de la Rosa.

El trabajo ha permitido poner nombre, cara y conocer el contexto social y personal de cada una de las pioneras dando visibilidad de la mujer en un campo secularmente masculino.