El día 11/09/2020 se reciben del laboratorio del Hospital Virgen de las Nieves (Granada) resultados positivos a FNO de cuatro pacientes ingresados en el Hospital de Puerto Real (3 casos) y Hospital San Rafael de Cádiz (1 caso). Se procede a la declaración de los casos y el brote. De los cuatro casos dos iniciaron síntomas el 27/08/2020 y otros dos el 03/09/2020, teniendo su residencia en los términos municipales de Alcalá de los Gazules, Vejer de la Frontera, Puerto real y Cádiz.
El día 13/09/2020 se notifica un nuevo caso confirmado ingresado en Hospital de Puerto Real, que fallece el 13/09/2020.
El día 15/09/2020 se notifica defunción de uno de los casos confirmados ingresados en el Hospital de Puerto Real.
A fecha 16/09/2020 no hay casos nuevos respecto a la situación anterior.
A fecha de 11/09/20 desde el sistema de vigilancia en equinos se han notificado 21 casos confirmados en caballos en la provincia de Cádiz, incluyendo caballos confirmados en los 4 términos municipales citados en el párrafo anterior. Datos del sistema de vigilancia equina se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://juntadeandalucia.es/organismos/agriculturaganaderiapescaydesarrollosostenible/ areas/ganaderia/sanidad-animal/paginas/fiebre-nilo-occidental.html
A fecha actual, con la información actual existente, se establecen dos zonas de riesgo, una situada en el término municipal de Puerto Real y otra en triángulo formado por los términos municipales de Alcalá de los gazules, Benalup y Medina Sidonia, así como los términos limítrofes donde puedan existir condiciones ambientales que puedan favorecer la existencia de focos larvarios.
Una vez establecida estas zonas, se plantean 3 tipos de actuaciones:
1.- Información a la población de las zonas afectadas de las necesidades de protección contra picadura de mosquitos y evitar las situaciones domesticas o peri-domésticas que favorecerían su cría.
A) Medidas de protección individual frente a picaduras de mosquitos;.
A.1.- Medidas para evitar la puesta y desarrollo larvario (acumulo recipientes con agua, piscinas, fuentes ornamentales, evitar charcos en rodadas de vehículos, fugas de aguas, etc)
A.2.- Medidas para evitar la picadura: Emplear telas mosquiteras en ventanas y puertas, cuartos de bomba con depósito de agua potable o para la recepción de residuales, bajos inundables de edificios, uso de repelentes, uso de ropas que cubra la piel, etc.
2.- FASE 1 de Control vectorial: consiste en dar respuesta de manera urgente a la eliminación de mayoría de la población adulta de mosquitos que pudiesen estar asociados al brote.
3.- FASE II de control vectorial: Una vez finalizada la Fase I de choque, habría que desarrollar nuevas actuaciones de control del vector y sus larvas. Tiene un alcance a medio plazo y con una extensión territorial mayor respecto al área periurbana.